Entradas

Hoy vamos al “CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL” en la Escuela Judicial a participar en unas jornadas bajo el título:

“ANÁLISIS PRÁCTICO SOBRE LA LEY ORGÁNICA 10/2022, DE 6 DE SEPTIEMBRE, DE GARANTÍA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL”

Seremos parte de la Mesa redonda donde en primera persona intervendrán dos supervivientes de violencia sexual. Y después podremos explicar el recurso de reparación que ofrecemos desde AIDA a las víctimas para obtener una REPARACIÓN INTEGRAL.

– Sra. Montserrat Juvanteny Juvanteny. Presidenta honorífica de la “Fundació Concepció Juvanteny” Unitat AIDA (Abordaje Integral del Abuso).
– Sra. Julia Beltrán. Unitat AIDA (Abordaje Integral del Abuso).
– Sra. Asha Ismael Hussein Dahir. ONG “SAVE GIRL SAVE A GENERATION”.

A pocos días de haber acabado el curso escolar, los estudiantes empiezan a disfrutar de la esperada época de verano y este largo periodo de descanso. Además de desconectar, es el momento para empezar pensar en algunas actividades para hacer con los más pequeños porque toda la familia pueda disfrutar de estos meses cálidos que se acercan.

Pasar tiempo con los niños y niñas es una experiencia enriquecedora y que favorece el tiempo en familia. Por este motivo, desde la Fundación Concepció Juvanteny te proponemos 5 actividades para que puedas pasar momentos de calidad con los más pequeños de la casa.

  • Barcelona Bosc Urbà

Si quieres hacer deporte y poner a prueba tu adrenalina, el Bosc Urbà situado en el Forum de Barcelona es la mejor opción. Podrás tirarte en tirolina, cruzar de un lado a otro con lianas, hacer puenting o andar por troncos situados a 9 metros de altura. Hay más de 50 atracciones, de diferentes niveles, para los más grandes y pequeños.

  • La Puntual

La Puntual es el teatro de Barcelona, situado en Pueblo Nuevo, donde títeres y sombras chinas son los protagonistas. Cada fin de semana se llevan a cabo la representación de obras sobre historias y cuentos dedicados a un público familiar como, por ejemplo, Los Tres Cochinillos, El pato feo o el Pituso, entre otras muchas opciones.

  • Lago de Can Dragó

Este lago enorme y artificial es el oasis particular de nuevo Barrios. Con más de 15.000 metros cuadrados, el complejo deportivo ofrece la piscina más grande de Barcelona y una amplia zona verde para estirarse a tomar el sol, leer o jugar. Se puede disfrutar de sus espacios del 23 de junio hasta el 2 de septiembre, desde las 10.30h hasta las 19.30h del anochecer.

  • Ir al teatro

Ir al teatro es una opción muy divertida por los más pequeños. Cada semana hay un montón de espectáculos en Barcelona que trasladan los niños a mundos mágicos, que los harán vivir muchas aventuras y descubrirán nuevas experiencias. Por ejemplo, Magia Kids situado al Teatreneu o el Gigante del Pi al Auténtica Teatro. Para enterarte de cuál es la cartelera puedes pulsar aquí.

  • Disfrutar de uno Escape Room

Para fomentar el ingenio y disfrutar de un tiempo divertido con la familia o los amigos, los Escapo Room infantiles o aptos para niños se han convertido en la actividad más buscada. Las temáticas son muy variadas: desde misterios de Piratas, aventuras de cuentos populares o enigmas matemáticos. Todas las opciones hacen que los más pequeños se sientan dentro de una aventura de Sherlock Holmes. Andén 9 ¾, con temática de Harry Potter o Academia de Magia, son otros ejemplos de los Escape Rooms mejor valorados de Barcelona. ¡No te los puedes perder!

El cyberbullying es una problemática que está muy activa actualmente en nuestro país. Podríamos definir el ciberacoso como recibir cualquier tipo de intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir a través de las redes sociales, servicios de mensajería instantánea, plataformas de juego o teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. Por ejemplo:

  • Difundir mentiras o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
  • Enviar mensajes, imágenes o videos amenazantes a través de plataformas de mensajería.
  • Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de esta persona o a través de cuentas falsas.

En España, el 50% de los niños y adolescentes de 10 a 18 años que ya había estado víctima de ciberacoso señala que este tipo de violencia escolar se ha incrementado durante la pandemia, según un estudio reciente de la Comisión Europea, citado por el organismo internacional. Por esta razón, desde la Fundación Concepció Juvanteny, querer hacer eco a este hecho y dar una serie de herramientas para prevenirlo, que serían las siguientes:

  • Ofrecer a los docentes formación sobre como prevenir el acoso escolar y ciberacoso, con el fin de promover un entorno escolar centrado en los y las estudiantes.
  • Enfocar los planes de estudio hacia la promoción de un entorno seguro y centrado en las y los estudiantes.
  • Implementar mecanismos de denuncia para los y las estudiantes que se vean afectados por el acoso, acompañados de servicios de apoyo y derivación a profesionales que puedan ayudar a los afectados.
  • Empoderar al alumnado mediante apoyo y formación para combatir el acoso escolar y el ciberacoso.

Una vez hemos visto cuáles serían las herramientas para evitar el ciberacoso, el más importante es saber establecer una confianza con el menor para que pueda expresarse en la hora de confiar en un adulto. A menudo, esta falta de comunicación se deriva de la vergüenza o el miedo. A los niños los preocupa que el hecho de comunicarlo, empeore la situación con el acosador, por este motivo, establecer una buena relación sería clave para evitarlo y pararlo.

La familia, desde que somos recién nacidos, forman una parte importante de nuestro día a día.  Entendemos el concepto de familia como aquellas personas que nos harán sentir como si estuviéramos en casa, independientemente de si existen vínculos sanguíneos, o no. 

Cuando antes se hablaba de unidad familiar, se entendía como un modelo muy básico que contaba con los roles del padre, la madre y los hermanos. Este, afortunadamente, hace años que está derrumbado. Existen familias monoparentales, familias con dos madres, dos padres, tres padres o, simplemente, unidades familiares que cuentan con la persona de referencia. Hoy en día, el significado de familia es cualquier grupo de personas que se quieran y se sientan pertenecientes al grupo que se ha formado.

La ONU estableció que cada 15 de mayo se celebraría el día internacional de las familias para dar notoriedad y conciencia al papel que estas tienen la educación de los niños y niñas desde que son muy pequeños. Además, darle importancia al valor que la familia es un núcleo central en todas las sociedades del mundo. 

Este año el día se centrará más concretamente en las familias y las políticas familiares para impulsar medidas para frenar y combatir el cambio climático y sus efectos.
El cambio climático, el medio ambiente y la sostenibilidad son temas que están muy presentes en nuestra sociedad. La mayoría de población está concienciada con el planeta e intenta hacer pequeños cambios durante su día a día para cuidar el medio ambiente. Por lo tanto, se debe intentar educar a los más pequeños desde el respeto y el aprecio hacia el planeta. 

Cómo celebrar el día con la familia?
1 ) Puedes hacer una excursión por la montaña o la playa y recoger los residuos y suciedad que las personas dejan. Los más pequeños, serán conscientes que la basura se debe de tirar donde toca para no echar a perder el espacio público.
2) Actividades desde casa como explicar cuentos que hablen del medio ambiente. Podéis crear entre todos juntos una historia para que los más pequeños se conciencien.
3) Plantar una planta o un árbol, para que los más pequeños entiendan la fragilidad y esfuerzo que hay que ponerles a las plantas, árboles y naturaleza para que vivan en la tierra.

Desde la fundación os animamos a disfrutar de un día en familia haciendo actividades que hagan del aprendizaje algo lúdico y divertido. Todos tenemos que cuidar nuestro planeta y el primer paso para hacerlo es entender que está pasando con el medio ambiente hoy en día.

El acoso escolar, más conocido también como bullying, es un tema de máxima actualidad que preocupa bastante tanto a los padres como al profesorado. Desgraciadamente, lo sufren 1 de cada 4 niños de primaria hasta bachillerato. La realidad es que en los últimos años, nos hemos familiarizado con termas antes desconocidos para nosotros como bullying y ciberbullying. Por este motivo, en desde la Fundación Concepció Juvanteny, queremos hacer eco a esta realidad y dar una serie de claves para detectarlo antes de que sea demasiadas tarde.

Cómo detectar el bullying?

A veces, se difícil detectar de manera directa el acoso escolar, puesto que muchos niños, por miedo o por vergüenza, no comunican la situación de abuso que están viviendo. Por eso, es importante identificar señales que acostumbran a mostrar de manera indirecta, los principales serían los siguientes:

  • Cambios de comportamiento o de hábitos: Los niños asediados a menudo suelen mostrar su malestar mediante irregularidades o alteraciones en su conducta. Es importante prestar atención a niños que estén comportándose de manera diferente y con un humor muy cambiante, una caída en la media de las notas de un estudiante, cambios en los hábitos alimentarios o en las amistades, pérdida de interés por las actividades o si un niño o una niña tiene dolor de cabeza o dolores estomacales frecuentes (que pueden ser psicosomáticos o bien una excusa para evitar ciertas situaciones sociales).
  • Niños o niñas que evitan estar con otros niños: Una manera de reafirmar que el niño puede estar sufriendo abusos, puede ser con la exclusión de este en horas de patio o actividades en general.
  • Explosiones de ira o y problemas con la autoridad: Tanto los acosadores como los asediados pueden tener problemas para regular sus emociones, lo cual puede llevar a situaciones en las cuales no sean capaces de controlar su agresividad ante otras personas
  • Alteración de las rutinas de sueño. Le cuesta más dormir, tiene somnolencia o pasa más tiempo del normal durmiendo. También un factor podría ser tener pesadillas constantes.
  • Excusas por no ir al colegio. Una de las señales primordiales seria que el niño o niña no quisiera ir a la escuela y pusiera excusas muy frecuentes como que no tiene ganas o que se encuentra mal, pero no solo por las mañanas, sino también los domingos por la tarde.

Una vez se ha detectar una serie de comportamientos poco habituales, se tiene que pasar a la acción rápidamente. En este caso, es aconsejable trabajar la asertividad: enseñarle a decir ‘no’, a marcar los límites que no quiere cruzar. Mostrarle como un cambio de actitud y una mayor confianza en sí mismo pueden mejorar su situación. En este sentido, trabajar técnicas teatrales o corporales puede ser una herramienta interesante y muy productiva.

Entendemos la educación emocional como un proceso educativo que pretende conocer y desarrollar las competencias emocionales, sean propias o de otras personas, para entender aquello que pensamos y hacemos. En otras palabras, la educación emocional pretende saber reconocer las emociones para saber cómo actuar en relación con otras personas, con ellas mismas y también resolver conflictos, logrando un bienestar social y personal. 
 
La educación emocional se inicia desde que somos muy pequeños y no solo se aprende en la escuela, sino que también se aprende en entornos familiares, en los medios de comunicación, en la sociedad en general, etc.  

boy playing cube on white wooden table

¿Por qué es importante tratar la educación emocional entre los más pequeños?  

En primer lugar, hay que mencionar que durante la infancia los niños y niñas despliegan las bases de aprendizaje y crecimiento, por lo que, es un momento fundamental para aprender a diferenciar como te sientes y poder de este modo identificar las emociones que tienes. Es decir, es clave que los niños y niñas entiendan las emociones desde bien temprano porque favorece al mismo conocimiento. Si desde muy pequeños entendemos nuestras emociones (comprender como nos sentimos en cualquier momento), es más fácil entendernos y estaremos preparados para afrontar los retos que se presentarán a lo largo de la vida. 

Conocer las emociones ayuda a mejorar la empatía y las habilidades sociales, saber ponerse en el lugar del otro permite comprender las emociones de las otras personas sin juzgarlas. Controlando las emociones, los niños se adaptarán a la sociedad y a las relaciones con diferentes personas. 

Es importante saber que, aprender de las emociones aporta una mejora de la autoestima y de la visión que cada persona tiene de una misma. Si desde muy pequeños, nos mostramos seguros y confidentes con nosotros mismos, creeremos en nuestros proyectos y seremos capaces de afrontar los retos que nos imponemos. Será más fácil controlar la frustración y el estrés durante la resolución de los diferentes retos si creemos en nosotros y en lo que hacemos.  

Un buen ejemplo para entender cómo se puede tratar la educación emocional con los niños en la escuela es cuando los niños y niñas lloran porque echan de menos a sus padres o porque tienen alguna preocupación. Los profesores, en vez de impedir o prohibir que lloren, pueden explicar que está bien llorar, que si se sienten tristes lo pueden hacer por qué es comprensible, en este caso, que añoren a los padres. 

Otro ejemplo y este podría estar más enfocado en el ámbito familiar seria que cuando hay situaciones que no son cotidianas en el día a día del niño, el adulto preguntara cómo se siente este, por ejemplo, si ha recibido un regalo y está contento, o se ha portado mal y lo han reñido y, por lo tanto, está rabioso o triste. 

Por todos estos motivos, desde la Fundación ConcepcióJuvanteny trabajamos la educación emocional para que permita desarrollar la persona que serán y para ello, es necesario entender las emociones.

 

Hoy, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y aunque hemos recorrido un largo camino, aún nos queda mucho para llegar a una sociedad más igualitaria.  
The Future if Female sign

A modo de recordatorio, esta fecha fue declarada por las Naciones Unidas el 1975, pero países como Estados Unidos no lo celebraron hasta 14 años más tarde. La explicación más verosímil es que el 8 de marzo de 1857, miles de trabajadores textiles decidieron salir a la calle para protestar por las miserias condiciones laborales, reivindicar el recorte del horario y poner fin al trabajo infantil.  

La lucha por una sociedad más justa debe ser todos los días. Como sociedad, debemos ser especialmente críticos con aquellas organizaciones, colectivos o individuos que tienen actitudes machistas. Para evitar que los futuros ciudadanos del mundo no consientan ni sean partícipes de actitudes peyorativas. Por eso, desde la Fundació Concepció Juvanteny queremos daros algunos consejos para educar a niños y niñas:  

  • Libros feministas: Por desgracia, en los libros de historia aún son muchos los que omiten figuras tan importantes como Amalie Emmy Noether, relevante en el campo de la algebra y la física. Es importante que los niños y niñas conozcan estas mujeres con libros como ‘Cuentos para niñas rebeldes’, con más de 100 historias de mujeres relevantes.  
  • La equidad de género empieza en casa: Es vital que vean como sus referentes en casa se reparten las tareas, que no solo se hace cargo la madre de cocinar, cuidarlos y limpiar. Los padres también deben participar.  
  • Las niñas requieren formación relacionada con su seguridad, finanzas y el uso de tecnologías, para que no las haga dependientes de otros en un futuro.  

Son muchas las formas con las iniciativas para crear una sociedad mejor. Por eso, debemos apoyar y ayudar a las mujeres para que, entre todos, tengan un futuro mejor. Des de la Fundació Concpeció Juvanteny lucharemos por la causa por lo cual la sociedad será feminista, o no será.  

El abuso sexual infantil es un tema tabú en la sociedad que afecta muchos más niños de los que podríamos llegar a pensar. Consiste en la obligación e imposición de llevar a cabo una actividad sexual por parte de un adulto a un menor aprovechando la desigualdad de poder implícita.

La Fundación Concepció Juvanteny creó de manera pionera el proyecto AIDA, modelo de intervención basado en la reparación de víctimas infantiles que han sufrido abusos sexuales. El proyecto ayuda a las víctimas a encontrar un equilibrio funcional y emocional del sistema después de haber pasado por una situación tan desfavorecida.

Fotos de stock gratuitas de adentro, adorable, afecto

Es muy difícil proporcionar ayuda si no eres conocedor de los abusos que sufre o ha sufrido una víctima, por lo tanto, como podemos hacer para estar atentos y detectar abusos en los niños?

Hay que saber que hay diferentes aspectos (a tener en cuenta) en la hora de identificar abusos sexuales, como por ejemplo manifestaciones conductuales, físicas y emocionales.

Aspectos conductuales:  Algunas de las conductas que podrían manifestar un abuso sexual son las dificultades para relacionarse, actitud sexualitzada o alteraciones a la alimentación o higiene.

Aspectos físicos: Hay que estar a la vigía si el menor presenta dolores o hematomas que no habían existido antes del abuso,  es posible que también presente mordiscos, chupetes y marcas en el cuello o zonas eróticas.

Aspectos emocionales: En el caso de menores que tengan un cambio de personalidad donde se aíslan o rechazan que alguien los toque o si manifiestan ataques de pánico, depresión, ansiedad .. Por otro lado, si existen muchos cambios de actitud y humor, o creen que son causantes y culpables de todas las acciones que realizan.

Los aspectos mencionados son posibles manifestaciones que exponen los niños cuando sufren abusos sexuales que pueden servir a su entorno para estar en la vigía y sospechar al ver estas señales que pueda ser cualquier problema de este rescoldo. Es muy importante detectar cualquier indicio de abuso, para que servicios como AIDA ayuden a superar y encarar el futuro que tienen delante los niños que han sufrido agresiones y sus familias.

El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia, una fecha clave para reconocer el papel que desarrollan en el sector. Cada vez son más las niñas que enfocan su carrera profesional en la tecnología y la ciencia, pero esto todavía no es suficiente, puesto que los números delatan que todavía existe una importante diferencia. Por ejemplo, según el informe “Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), elaborado por la UNESCO en 2019, solo el 28% de las personas dedicadas a la investigación científica son mujeres. Por eso, tenemos que potenciar la igualdad en este ámbito. Desde la Fundació Concepció Juvanteny queremos daros algunos consejos para ayudar a esta causa:

woman in white long sleeve shirt sitting on chair

Potenciar representantes

Las niñas cada vez están más concienciadas que no necesitan un príncipe azul ni un castillo, y saben que pueden ser lo que quieran, porque brillan por sí mismas, sin que nadie los haga sombra. Por eso, se tienen que potenciar las mujeres que se dedican y destacan en estos campos, porque las tengan como referentes. Todos conocemos a Albert Einstein o Isaac Newton, pero también hay mujeres que han destacado en el campo de la ciencia o la tecnología a lo largo de la historia.

Por ejemplo, Amalie Emmy Noether fue muy relevante en el campo de la física y álgebra, con 40 publicaciones ejemplares que llevaron a Einstein a categorizarla como la mujer más importante a la historia de las matemáticas. Marie Curie también destaca como la máxima pionera en el campo de la radiactividad.

Romper los estereotipos

Los familiares, la escuela y todos los actores en contacto con las niñas tienen que ser plenamente conscientes que a veces son los adultos que perpetuamos algunos de los estereotipos. Combatir estas situaciones es esencial para potenciar la presencia femenina en los ámbitos científicos y tecnológicos.

Herramientas para aumentar el interés en la materia

Estos sectores son de vital importancia en nuestra sociedad pero, muchas veces, los más pequeños no son conscientes de su relevancia. Por lo tanto, una buena manera de concienciar a los niños y niñas que la ciencia y la tecnología son divertidas es a partir de juegos. Un ejemplo es “Mí laboratorio de química”, que contiene más de 120 experimentos, o cuentos como “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes”, una serie de 3 libros infantiles con 100 historias de mujeres extraordinarias.

Más iniciativas por visibilidad esta problemática

Son muchos los proyectos que luchan para reducir la rendija en el sector, pero nos gustaría destacar especialmente el proyecto presentado por el Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMITO) denominado No more Matilda. Esta nueva iniciativa nace para corregir la eliminación sistemática que a lo largo de la historia han sufrido las científicas e incorporarlo en los libros de textos escolares, evitando al mismo tiempo que pase en el futuro con altas científicas o tecnólogas relevantes.

Desde la Fundació Concepció Juvanteny continuaremos trabajando para fomentar la presencia femenina en este sector. Los explicaremos a las niñas y chicas la importancia de dedicarse al que las haga felices sin verse discriminadas por el género. Juntas, crearemos un futuro más justo en el que las chicas sean lo que quieran ser.

Hoy, día 11 de febrero, es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en motivo de reconocer el rol crítico que juegan las mujeres en el ámbito tanto científico como tecnológico. Desde la Fundació Concepció Juvanteny perseguimos la igualdad entre hombres y mujeres, igual que apoyamos a las chicas para potenciar su educación para alcanzar un acceso y una participación plena y equitativa en la ciencia. 

La ciencia y la igualdad de género son aspectos fundamentales para comprender el desarrollo sostenible. No obstante, menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres, hecho que demuestra que, todavía actualmente, las mujeres siguen sufriendo obstáculos en este campo. 

El brote de la pandemia provocado por la Covid-19 ha evidenciado claramente el papel crucial de las mujeres investigadoras en los diferentes frentes en la lucha contra el virus, desde los descubrimientos y nuevos conocimientos de sus consecuencias y efectos en la salud, hasta el desarrollo de técnicas para su detección y vacunación. Un ejemplo es Lorena Sánchez, una científica española que está desarrollando una vacuna para proteger y dar inmunidad contra el virus a lo largo de los años. 

La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas persiste desde hace años a nivel mundial. Aunque la participación de las mujeres en carreras de grado superior ha aumentado considerablemente, estas se encuentran insuficientemente representadas. Una de las causas principales que provocan este alejamiento y estas diferencias son los prejuicios y estereotipos de género. 

Es por esto, que desde la Fundació Concepció Juvanteny señalamos las desigualdades que existen y nos esforzamos para proporcionar herramientas a niñas y chicas para acabar con las barreras que se pueden encontrar a lo largo de sus vidas. Esta no es una batalla exclusiva del sector femenino, motivo por el cual trabajamos para que los más pequeños reciban una educación para conocer y detectar injusticias, y así construir un mundo más justo e igualitario, más allá de las fechas destacadas como es el día de hoy.